top of page
Buscar

Familias Democráticas

  • stevepedrazaweb
  • 31 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 10 sept 2020

La familia como sistema natural está constituida por un grupo de individuos que comparten el mismo espacio, los mismos deberes, las mismas expectativas y los mismos sueños.



La familia como sistema natural está constituida por un grupo de individuos que comparten el mismo espacio, los mismos deberes, las mismas expectativas y los mismos sueños. Desde luego, las diferencias de pensamiento y de acción que caracterizan las particularidades de sus miembros, se convierten en punto crucial para fomentar la comprensión, el entendimiento y el respeto; lo que termina por definir a la familia como el sistema en el cual también encontramos lugar para la aceptación de las diferencias individuales (Pedraza, 2014).


Al respecto, Ángela Hernández (2001) agrega: “La organización familiar y los patrones interacciónales implican un interjuego de la conducta de sus integrantes, de modo que lo que se enfoca en la observación del funcionamiento del sistema familiar son sobre todo los patrones de conexión y no sólo el desempeño individual” (Pg. 27).

Los miembros de un sistema familiar entonces contribuyen a la conformación del mismo, mediante los aportes individuales que cada uno de ellos (as) hace a partir de sus propias experiencias de vida. Estas experiencias se construyen en dos vías diferentes y, a la vez, complementarias: (1) la vía compartida la cual supone situaciones, eventos y hechos propios del sistema de origen y que son comunes en cada uno de los miembros y (2) la vía de la individuación caracterizada por las vivencias propias en relación externa con individuos, situaciones y acontecimientos diferentes a los que constituyen el sistema de origen (Pedraza, 2014).


La vía compartida supone el establecimiento de mecanismos comunes en el sistema familiar pues promueve la complicidad, la camaradería y, en definitiva, la cohesión. Esta permite el establecimiento de vínculos permanentes entre los miembros del sistema y la estructuración de límites frente a las demandas externas amenazantes.


Mientras la vía de la individuación invita a establecer mecanismos para la adaptación, la aceptación y la comprensión de las particularidades. Por lo tanto, el sistema genera así posibilidades de acción frente al cambio y se torna permeable a la posibilidad de generar ajustes en el tiempo (Pedraza, 2014).


Todo sistema familiar enfrenta situaciones estresantes que le generan respuestas adaptativas o no adaptativas ante la demanda. La adaptación refleja así los esfuerzos familiares para lograr un equilibrio tanto en el nivel familiar individual y como en el individual familiar (Hernández, 2004). Muchas veces, la respuesta frente al evento estresor se configura a partir de los mecanismos colectivos que el sistema ha construido en conjunto. No obstante, en otras ocasiones la respuesta invita más bien a considerar las posiciones individuales de los miembros que pudieran estar invitando una modificación sobre los acuerdos colectivos del sistema. Es aquí cuando surge la necesidad de la escucha, la negociación y la movilización, que caracteriza el ejercicio democrático en las familias.


Las familias democráticas promueven la comunicación entre sus miembros mediante un estado de alerta continua a los discursos diferenciales y, por supuesto, también a los compartidos. Estas estimulan el ejercicio de la participación adoptando una posición crítica sobre la posibilidad de crecer en conjunto y no por el conjunto. Además, promueven la aceptación de lo diferente pues buscan fomentar el espacio para la comprensión y el sentido de pertenencia en los miembros (Pedraza, 2014).


Esto conlleva a generar patrones de interacción constituidos por secuencias comunicativas repetitivas, que terminan por caracterizar a cada unidad familiar conforme al principio de redundancia y, a la vez, su interacción en el tiempo los va convirtiendo en reglas. Por supuesto, estas siempre en coherencia con los valores que provienen de la cultura (Hernández, 2001).


El derecho a participar se presenta entonces como el núcleo de las familias democráticas ya que supone un comportamiento individual más hondo y amplio en la configuración del sistema. Por eso, cuando se discute y pone en tela de juicio el derecho a la participación de alguno de los miembros, parece entenderse que se le esté privando, no solo de su aportación o colaboración al sistema, sino también, lo cual es mucho más grave, de una acción eficaz en orden a su mejora o perfeccionamiento personal (Pedraza, 2014).

En el desarrollo de un ejercicio democrático genuino se debe promover al reconocimiento de las siguientes etapas para la resolución de cualquier conflicto (Pedraza, 2014):

  • La escucha, constituye el momento para poner en escena las opiniones sobre un punto particular y mantener una actitud abierta frente a las distinciones de los demás miembros del sistema.

  • La negociación, caracterizada por la construcción en conjunto de un juicio propositivo sobre las diferentes opiniones encontradas a partir del balance entre las ganancias y las apuestas.

  • La movilización, conlleva a la acción conjunta conducente a generar una movilización en el sistema en la cual se afianzan conductas, pero también se modifican otras.

Es así como, los sistemas familiares pueden mantener una estructura en la cual las premisas tanto colectivas como individuales encuentran sentido en la construcción del discurso. Esto promueve el ejercicio de la democracia entre sus miembros pues se hace necesario fomentar la participación y la comprensión continua sobre las diferencias.

 
 
 

Comments


Consultorio

Dirección Norte

Cra. 23 # 124-87

Edificio Zentai, Torre A, Oficina 701

Dirección Salitre

Av. Calle 26 No.69-76

Torres Elemento, Torre 3

Oficina 1104

 

Tel: 310 5754391

sfpedraza@gmail.com

Contácto

¡Gracias! por su mensaje, a la brevedad posible nos estaremos comunicando con usted

Registrarse

Si desea estar informado de futuros eventos y conferencias por favor registre su email:

Gracias por registrarse

© 2021 Todos los derechos reservados a stevepedraza.com

bottom of page